martes, 17 de noviembre de 2009

MUJERES EN LA EPOCA COLONIAL E INDEPENDENTISTA

LA INDEPENDENCIA DE LA NUEVA GRANADA

El próximo año se celebra en nuestro país el bicentenario de la independencia, que lamentablemente antes de ser una fiesta de completo júbilo, se convierte más bien en la excusa perfecta para reflexionar sobre lo poco que hemos logrado en 200 años.

Sinceramente este país marcado por la violencia, se ha construido bajo un cúmulo de cadáveres que solo han servido para marcar la imposición de varios regímenes (antiguamente Santanderistas y bolivarianos, luego liberales y conservadores y actualmente ultra derecha e izquierda). Poco hemos avanzado hacia el progreso a pesar de todas las riquezas que adornan nuestra nación, solo hemos adquirido deudas y en esta época uno que otro vecino ofendido.

Para empezar con este blog miremos algunos antecedentes históricos que adornan la fiesta independentista.

Cabe destacar que la independencia en nuestro país no fue un hecho aislado, fue el cúmulo de anteriores revoluciones, esto sumado a un mundo en conflicto por un emperador intentando conquistar toda Europa. Partiendo desde este último punto recordemos que Europa se hallaba en conflicto debido a las conquistad de Napoleón quien haciéndose emperador de su terruño al poseer a merced todas el poder militar, decide en su megalomanía hacerse cual Hitler a la conquista de todo el viejo continente (y de paso hacer a su merced a las colonias americanas que eran explotadas por las potencias de dicho continente)[1].

España cae por poco tiempo bajo dominio francés al negarse a la orden de sus generales, Napoleón invade a la Madre Patria y coloca a su hermano conocido como Pepe Botellas por su afinidad ante el alcohol, España entonces a través de guerra de guerrillas y con la ayuda del imperio británico se hace a la ofensiva de las tropas francesas diezmando hombres de lado y lado. Cosas que debilitaron tanto un lado como el otro, y ventaja siendo aprovechada por las colonias del nuevo mundo.


Este hecho es definitivo en la independencia de nuestro país pero no único, recordemos que en Bogotá existen barrios como el Galán y como el Policarpa entre otros que rinden un tributo a los primeros héroes Los comuneros.

LA REVOLUCIÓN DE LOS COMUNEROS

(Basado en el libro Los grandes conflictos de nuestra Historia tomo II de Indalecio Liévano Aguirre)


Existían en la época de la colonia dos clases dominantes, los españoles quienes controlaban el poder político y los criollos que dominaban por así decirlo el poder económico debido a que habían heredado de sus ancestros conquistadores grandes terruños, como los dirigentes españoles de aquella época tenían prohibido tener negocios con la indiada, los españoles ricos eran aquellos que traían una gran fortuna al continente.

Obviamente en el medio de estas dos clases dominantes quedaba una clase popular nacida de los nativos y de aquellos que habían caído en desgracia, se conocían como los comunes, Ellos cansados de sufrir del oprobio de tanto una parte como la otra deciden hacer un movimiento armamentista bajo una lucha en búsqueda de la libertad de los impuestos que los aquejaban y de la dignidad la cual había sido vituperada por ricos y gobernadores.

Tanto los españoles en el gobierno como los acaudalados criollos se sintieron amenazados, recurrieron así al concejo de la ciudad y se decidieron apoyar armando a sus trabajadores y con la ayuda de los soldados de la corona. Primero se pensó en una salida dialogada, cosa que rechazó la corona y decidió castigar al pueblo bajando los precios de tabaco y otras mercancías, convirtiendo así un movimiento popular de 4000 indios mal armados, en una avalancha de gente enfurecida caminando hacia la ciudad

Surgen de aquí personajes tan conocidos como José Antonio Galán quien conducía a los comuneros del Socorro, según las creencias, Galán era mestizo y por tanto tuvo que sufrir en carne propia (no obstante su padre fuera gallego), las crueldades de la segregación racial. Este gran comunero logra vencer gran parte de la seguridad en la antigua Granada y poner el poderío de la corona sobre este país en jaque.

Galán es traicionado por la oligarquía, es arrestado y su triste final es conocido por todo el mundo, muerto y descuartizado, sus restos se riegan por todo el país con la creencia de que este acto y la ejecución de varios dirigentes comuneros lograría poner al indiado bajo temor, pero lo que realmente sucedió fue una avalancha hacia vencer los miedos y buscar la libertad de la corona española.

1].Página de la BBC World en español WWW.BBCMUNDO.Com http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2007/esclavitud/newsid_6378000/6378667.stm#xq1


Ya habiendo visto que la revolución del pueblo había sido traicionada por los altos criollos, llegaba el turno para que estos hiciesen su propia revolución. El momento no podía ser más propicio ya que después que la península ibérica se encontraba invadida por Napoleón, la fuerza militar en América menguaba, los soldados regios querían defender a la madre patria, todos estaban a la expectativa y más de uno deseaba pescar en rio revuelto.
Fernando VII estaba encarcelado en Bayona por órdenes de Napoleón, pero el pueblo español estaba resuelto a seguir siendo fiel al rey católico. Se arma entonces en España una serie de reuniones para hacer cónsules que hicieran jurar a las provincias de América su respaldo al rey, entre ellos estaba un hombre regidor de Quito Llamado Antonio Villavicencio quien fue enviado a los virreinatos de la Nueva Granada y Guayaquil para dicho fin. Al llegar estos a América por Caracas, se encuentran a Nariño preso en Cartagena por orden del Alto estado español en la Nueva Granada y con las noticias del ambiente de tensión al interior del país, algunos criollos pertenecientes a los comisionados de España como Villavicencio simpatizaron con el movimiento y se hicieron parte de él (acción que les costaría la cabeza), esperaban vislumbrar un final a favor de una América independiente sueño que se hace real durante poco tiempo donde el fue gobernador y presidente.
Todo empieza con la organización de un homenaje a los regentes regios (que a duras penas llegaban a Cartagena), se necesitaba un motivo para hacer un mitin (y en semejante estado de alerta y tensión cualquiera podía ser perfecto), se decide entonces provocar una revuelta por parte de los hermanos Morales al pedir un florero al señor González Llorente (más conocido como Llorente), español de alta alcurnia y comerciante de Santa fe que por un motivo u otro se negó a pedir el florero, esta se vuelve en la excusa perfecta para la reyerta pero aun faltaba la leña para encender tan grande infierno, ya como estaba planeada la reyerta se necesita incitar al pueblo para que el repudio hacia el gobierno español y hacia la arrogancia y miedo del virrey al instaurar un cabildo y decidir sobre la situación española.
Estalla entonces la revuelta y el pueblo aun dolido por la masacre a los comuneros y avivados por los grandes próceres como Francisco José de Caldas y José Acevedo y Gómez entre otros, grita arengas contra el gobierno español y contra todo español.

No es de negar que la mujer ha sido y siempre será protagonista en cada una de los grandes conflictos de nuestra nación, empezando desde las grandes masacres de los conquistadores que encontraron resistencia en una mujer leyenda llamada La Gaitana quien lucho ferozmente liderando a su pueblo contra las avanzadas españolas, siguiendo con la poderosa Policarpa Salavarrieta quien en la revolución de los Comunes, lidero fuertemente esta revolución hecho por el cual fue fusilada en Bogotá, y cada una de aquellas mujeres amantes, líderes y guerreras en la lucha independentista.

La Mujer en la Colonia
Para empezar este ensayo hablemos de la mujer traída desde España. Una vez se establece el poderío español masacrando al pueblo indígena en nombre del Rey y de la Religión, los españoles en búsqueda de riquezas y/o como simples encomendados ministeriales, traen a nuestra tierra toda su familia, entre ellas sus hijas que buscaban alguno de los tres oficios para la mujer, el noviciado, el matrimonio o la prostitución (tarea que se dejo a las indígenas), mas adelante vendría la facultad para las mujeres como obreras de alguna textilera donde se colocaban oficios delicados pero dispendiosos. Existió entonces desde el inicio de la colonia los primeros conflictos afecto-económicos, narrados en el libro del señor Arturo Abella , donde narra la historia de la familia de Alférez Olalla y su hija Jerónima quien tuvo algunos pretendientes de su belleza como del señorío de su padre (esto pues Jerónima era hija única), los pretendientes al no querer hacerse pasito revolucionaron a la Santa fe hacia un lado y otro de los pretendientes.
Las mujeres entonces se dividieron en dos castas inicialmente, la indígena dedicada a labores domésticas y la heredera española, quienes se dedicaban a coser y esperar matrimonio o noviciado, se reunían entrada la tarde en los caseríos de aquella época para el chismorreo y labores de costura.
Viene más adelante el Negro quien reemplaza al indio por su debilidad en labores mineras, el negro también viene con su mujer y junto con las historias degradantes llegamos a una gran riqueza: El Mestizaje.
Es difícil abarcar en estas páginas la historia de cada una de las razas en nuestro país, historias tristes, alegres y otras jocosas, pero la mujer ya sea cual fuese su raza, se hizo participe en cada una de las historias del inicio de nuestro país.
Ya entrados en años, venimos a conocer la época de la alta colonia, Colombia al igual que otros países, era un virreinato, todo el dominio sociopolítico recaía sobre los españoles, mientras los sus hijos “los criollos” se apoderaban rápidamente (esto como ya se ha visto en la herencia que reciben de los conquistadores) del poderío económico.
Nos remitimos entonces a las historias narradas por el señor Juan Rodríguez de Freyle en su libro “El Carnero” . Santa fe ya es grande y ciudad principal, (cosa absurda que se siente la capital de un virreinato en una ciudad lejos de sus puertos de llegada y donde su acceso se hace por medio de una terrible travesía), la mujer es entonces dominada por su padre o esposo y este ha su vez bajo el régimen eclesiástico y político, Rodríguez Freyle se enmarca sobre cosas que no han podido demostrarse pero que enmarcan las grandes costumbres de aquella época, entre ellas historias interesantes como las de Luisa Tafur quien adulteraba o la de Juana García quien se dedicaba a la hechicería, algunas que se entregaron a los delirios de la carne y fueron exterminadas dentro del núcleo social u otras que eran victimas de los cuernos de sus maridos y la inimitable historia de Doña Inés de Hinojosa quien fue homicida y doblemente adúltera.
En el virreinato no solo se vieron adulteras, también hubo víctimas de la hoguera debido a la brujería, costumbres que trajeron los africanos o algunos ritos indígenas acusados de ser oscuros.
La negra, la india y la blanca solo podían tener algo en común, un hombre, las dos primeras como amantes de un señor y la tercera como su esposa Era esta en la que algunas veces buscando venganza por los escapes de su marido lo acusaba no por adulterio (ya que el adulterio con las esclavas era algo normal y que todos tenían que aceptar), sino de otros crímenes sociales como brujería, judaísmo o malos hábitos religiosos en otros casos la blanca sembraba pruebas falsas contra las amantes y las hacia quemar por la Santa Inquisición, las esclavas estaban en la obligación de responder sexualmente a sus amos y también de responder ante las autoridades sobre las costumbres de estos.


La Mujer en la independencia

Los grandes nombres de los próceres independentistas, sabes ya, son masculinos, pero ¿tuvo alguna participación la mujer en la lucho en contra del dominio español? Es cierto que nombres como Manuela Sáenz, Baltazara Terán, Policarpa Salavarrieta, Antonia Santos, María Donoso Larrea, entre otros, suenan como nombres de las mujeres que participaron activamente en nuestro proceso independentista pero cual fue la participación de las tales?
La participación de ellas en el proceso de independencia de la corona española fue valiosa y lastimosamente sus nombres no pasaron resonantemente a la historia como el de Simón Bolívar o Antonio Nariño o algún Camilo Torres. Cave destacar que las mujeres dado su roll social no jugaron un papel tan avasallantes como el de los hombres, pero no por esto merecen descrédito o dejarlas bajo un papel secundario en la historia.
El primer papel de la mujer en la lucha independentista fue el de espía, esto ya que la mujer de la clase alta no era analfabeta, era educada y además sabia escuchar y entender, la mujer podía participar de las noticias traídas por el bando español de la boca de algún pacificador borracho que no se cuidaba de hablar delante de ellas.
No siendo esto suficiente la mujer que pensaba en el futuro y llevada mas haya de algún amor patrio, donaba dinero en pro de las campañas independentistas, mientras que otras sirvieron como enfermeras y cuidadoras de enfermos en los campos de batallas, algunas más valientes empuñaron sus fusiles para luchar en los campos de batalla al lado de los hombres.
Bolívar cita en un discurso la participación de las mujeres en las batallas: “…hasta el bello sexo, las delicias del género humano, nuestras amazonas han combatido contra los tiranos de San Carlos con un valor divino… Los monstruos y tigres de España han colmado la medida de la cobardía de su nación, ha dirigido las infames armas contra los candidos y femeninos pechos de nuestras beldades; han derramado su sangre; han hecho expirar a muchas de ellas, y las han cargado de cadenas, por que concibieron el sublime designio de libertar a su adorada patria”
1.EL FLORERO DE LLORENTE. Abella Arturo., Edit. Bedout 1968.
2.El Carnero. Rodríguez de Freyle Juan
3.Mujeres Latinoamericanas: historia y cultura. Campuzano Luisa. Editorial Coloquios. Página 63
4.Discurso de Bolívar en la referente a la batalla de Carabobo

Edwin Gonzalez
Lina Guzman
Hector Garcia
Rodrigo Gomez
Carol Ladino

No hay comentarios:

Publicar un comentario